sábado, 11 de mayo de 2013

Confusión / nota para un artículo sobre el carácter de la crisis que enfrentamos



Confusión / nota sobre el carácter de la crisis que enfrentamos
GCH

Hay una confusión en el planteamiento básico de los problemas que encara Panamá en este momento de su historia.
Se da por sentado que la economía crece en una sociedad que no cambia.
En ese sentido, por ejemplo, la desigualdad puede incrementarse, sin duda, pero sigue siendo un problema ancestral, etc.
En realidad, el crecimiento - y la desigualdad - son formas - entre otras- en que se expresa un proceso más complejo de transformación de la sociedad, de su economía, y de su cultura.
Fuimos una economía rural atrasada.
Las dos zonas más prósperas de aquella economía estaban asociadas a enclaves económicos que recibían grandes subsidios del resto del país, su población y su territorio: las bananeras, la Zona del Canal, la Zona Libre de Colón.
La integración del Canal a la economía interna, como la inserción de la economía local en la global a través de la formación de la Plataforma de Servicios Transnacionales en torno al Canal, no son hechos que puedan ser reducidos a una mera expansión cuantitativa d ela vieja economía de enclave.
Estamos frente a una nueva economía, aún en formación, cuyo desarrollo va devastando toda la institucionalidad creada para el servicio y reproducción de la economía anterior, así como va haciéndolo con las formas del razonar propias de la cultura asociada a aquella institucionalidad.
Expresión de ello, en el plano cultural, lo es tanto la crisis de dirección en el sistema educativo como la de identidad y propósito en la vida social.
La primera reacción, naturalmente, ha sido la de resistir a esa devastación.
FRENADESO salió así a la defensa de lo que restaba de los derechos sociales otorgados durante el período torrijista populista de 1972 - 1976, como salieron a la defensa de lo que restaba de la institucionalidad restaurada por el golpe de Estado de diciembre de 1989 los sectores democráticos de capas medias.
Todo eso, sin embargo, va de salida.
Los que intuyeron la inminencia de ese cambio - no para conducirlo, sino para explotarlo en su propio beneficio - no saben con qué sustituir lo que tan activamente contribuyen a destruir.
Sus oponentes tampoco saben con qué sustituir lo que ya no están en capacidad de defender.
Todo apunta aquí a confirmar que a lo real hay que estar, no a lo aparente, y que en política lo real "es lo que no se ve", como lo advirtiera José Martí.
Urge, cada vez más, identificar la naturaleza del cambio que ya está en curso, como la de los rezagos del pasado y los obstáculos de coyuntura que hacen más lento y distorsionan ese cambio, acentuando sus peores rasgos - en lo que hace a la inequidad social y la desesperanza política -, y limitando la posibilidad de encauzarlo en una dirección que se corresponda con los mejores intereses del país.
No estamos ante un problema de mala administración del Estado y la economía, sino de gestión del proceso de transformación que nos conduce a una etapa enteramente nueva en nuestra historia.
Esa nueva etapa será recordada por lo mucho peor o mucho mejor que llegue a ser con respecto a la que la precedió.
Libradas las cosas a la espontaneidad del cambio, será sin duda peor.
Encaradas en su carácter contradictorio, apoyando lo que esa contradicción entraña de promesa y previendo a tiempo lo que trae de amenaza, la etapa nueva puede llegar a ser mucho mejor.
Pero nunca, eso sí, será una mera continuidad de la que la precedió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario