Panamá en transformación
La sociedad panameña está inmersa en un
proceso de transformación que sólo podría ser comparado al que conoció en
las primeras décadas del siglo XX.
Esa transformación es consecuencia de la
incorporación del Canal a la economía interna, que ha llevado hasta sus últimas
consecuencias el viejo modelo de desarrollo transitista imperante en Panamá.
De ello ha resultado - tras el caos aparente
de los cambios en curso - la formación de una compleja plataforma de servicios
globales, y de un mercado emergente de servicios ambientales.
El cambio económico, como suele ocurrir, ha
operado a velocidad mucho mayor que el cultural, y aún está pendiente de
encontrar expresión adecuada en lo político y en lo social.
Ya no somos lo que fuimos, y no sabemos
realmente hacia dónde nos encaminamos.
Pero el proceso está en marcha, y una sola
cosa es cierta: que no hay un pasado al cual regresar, sino
únicamente alternativas de futuro entre las cuales optar, si es que
somos capaces de identificarlas, y encararlas en sus dificultades como en sus
promesas.
En su momento, tendremos un nuevo Harmodio
Arias que encauce este torrente hacia meandros más productivos.
Esto, me parece, es lo real.
Y me lo parece más sobre todo porque, en
particular en política, lo real es lo que no se ve.
He seguido reflexionando sobre el tema,
gracias a su interés.
En realidad, estamos viviendo un período de
transformaciones extraordinariamente complejas, que marchan además a
velocidades distintas y se contradicen entre sí.
A primera vista, podría parecer que vivimos
tiempos que se repiten, en espiral o en círculo.
En realidad, ocurre todo lo contrario.
Vivimos tiempos inéditos en nuestra historia,
empezando por el hecho de que nunca antes, jamás, había estado la sociedad
panameña en control de su principal recurso económico y tecnológico, y en la
posibilidad de empezar a definir por sí misma su lugar en la economía global, y
sus opciones para ocuparlo y ejercerlo.
En ese proceso, nuestra economía ha
experimentado una rápida transformación, que en lo más visible se expresa en
tres factores: la liquidación de todo un sector de empresas de capital local -
industriales, comerciales, de servicios y de agronegocios -, adquiridas por
empresas transnacionales; la formación de una plataforma de servicios globales,
uno de cuyos componentes más importantes - y menos visibles - está formado por
el centro regional de empresas transnacionales, que ya incluye las oficinas
para América Latina de 73 de éstas y, por supuesto, el programa de inversión
pública masiva en el corredor interoceánico, que ya alcanza unos 8 mil millones
de dólares según cálculos de Orlando Acosta.
Al propio tiempo, sin embargo, nuestras
mentalidades y una parte sustantiva de nuestra organización estatal siguen
siendo las que correspondían a la sociedad que fuimos, y no consiguen expresar
las posibilidades de sociedad nueva que podemos llegar a ser.
En esta perspectiva, podría decirse que al
gobierno actual le ha correspondido la fase de culminación de este proceso,
iniciado en realidad a partir de la administración de E. Pérez
Balladares y continuado - con altibajos, contradicciones, retrocesos y
desviaciones de todo tipo - por las de Moscoso y Torrijos.
En esta fase se exacerban las contradicciones
entre los componentes cultural, político, social y económico del proceso.
En lo más visible, esa exacerbación se expresa
en la creciente conflictividad de la vida política.
En lo más profundo, se expresa en un fenómeno
singular: la presencia de un Gobierno cada vez más fuerte, operando al interior
de un Estado cada vez más débil.
Esto ayudaría a entender la contradicción
aparente de que el Gobierno pueda utilizar toda su fortaleza, por ejemplo, para
adelantar legislación como la minera, pero no cuenta con la capacidad política
para conseguir que la sociedad la acate.
Con ello, lo que debería resolverse entre los
diputados en el órgano legislativo termina definiéndose entre manifestantes y
policías antidisturbios en las calles de todo el país.
En este sentido, la crisis de la institucionalidad
adquiere diversas expresiones, pero todas ellas expresan el mismo hecho: que el
Estado ha dejado de ser funcional respecto a las tendencias dominantes en el
desarrollo general de la sociedad.
La labor de los comunicadores sociales se
torna, así, tan especialmente difícil como importante.
Les corresponde una enorme cuota de
responsabilidad en lo que hace a propiciar que este proceso discurra mediante
la promoción de una cultura de entendimientos, y no de una de enfrentamientos.
Y eso es tanto más difícil cuanto no hay un
pasado al cual regresar, sino múltiples futuros posibles a construir.
Por suerte, se trata de una sociedad en la que
abunda la gente buena y trabajadora, de gran sensatez y conciencia de sus
limitaciones, como de una natural disposición solidaria.
El hecho de que no podamos aún aprovechar a
plenitud ese recurso - al punto de que no falte quien ponga en duda su
existencia - es, justamente, uno de los mejores indicadores de la necesidad de
ir a una completa renovación de nuestra institucionalidad, para lograr
finalmente llegar a ser lo que con toda evidencia podemos ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario